La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) participó como panelista en la presentación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, del Instituto Nacional Electoral (INE), donde aseguró que este tipo de investigaciones fortalecen a los institutos electorales locales y a la democracia, pues ofrece información confiable, transparente y útil tanto para las autoridades como para la academia. “Estos estudios deben invitar a la reflexión, especialmente entre las y los estudiantes, para que a partir de los resultados surjan nuevas tesis, artículos y proyectos que sigan profundizando en las causas y dinámicas de la participación ciudadana”

Pulido Gómez en el Auditorio del Museo Leopoldo Flores detalló que el voto constituye la expresión más clara y tangible de la soberanía popular, ya que legitima al sistema político, promueve la igualdad ciudadana y fomenta la rendición de cuentas. En ese sentido, enfatizó que instituciones electorales profesionales, autónomas y técnicamente competentes generan credibilidad y confianza en la ciudadanía, lo que impacta directamente en los niveles de involucramiento.

Destacó que uno de los principales propósitos del Estudio Muestral fue brindar información pública basada en evidencia empírica sobre los patrones de comportamiento del electorado. Subrayó que este tipo de análisis permite a las instituciones electorales diseñar estrategias más precisas para incentivar el compromiso ciudadano, fortaleciendo con ello los procesos democráticos.

Resaltó que este ejercicio posee un gran valor metodológico, pues recuperó información de más de 20 mil casillas, lo que proporciona datos para pasar de descripciones estadísticas a inferencias y mecanismos causales. Además, indicó que, por primera vez, se levantaron 300 muestras distritales independientes, una por cada distrito electoral federal, lo que permite realizar análisis a escala nacional, estatal y local, ampliando la utilidad del estudio para futuras investigaciones.

Por su parte, la Rectora de la UAEMéx, Martha Patricia Zarza Delgado, destacó que la presentación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 en la casa de estudios mexiquense, refleja el compromiso de la Universidad con el fortalecimiento democrático y la generación de conocimiento sobre el comportamiento electoral. Destacó que este trabajo, es una línea de investigación desde 2003 y aporta información confiable para impulsar la participación ciudadana. Finalmente, reiteró su colaboración con el INE y el IEEM para fortalecer la cultura cívica y la democracia en el Estado de México.
En su intervención el Consejero Electoral del Consejo General del INE Martín Faz Mora, destacó que el Estudio Muestral constituye un “termómetro fino” del proceso electoral 2023-2024, al permitir conocer no solo cuánto se votó, sino quiénes participaron y dónde. Explicó que el objetivo del estudio fue describir los patrones de participación y compararlos histórica y territorialmente para identificar brechas y oportunidades de acción. Asimismo, subrayó que el estudio abrió la “caja negra” de la participación al ofrecer lecturas detalladas por grupos de edad, datos fundamentales para orientar políticas de educación cívica, capacitación electoral y promoción del voto, especialmente entre las juventudes. Enfatizó que esta herramienta permite pasar de la medición a la acción, al cruzar variables y focalizar estrategias por territorio y grupo etario, con el fin de fortalecer la participación ciudadana y consolidar la cultura democrática en todo el país.
La Encargada de Despacho de la Vocalía Secretarial del INE en el Estado de México, Liliana Martínez Díaz presentó los principales resultados del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, elaborado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del INE con la colaboración de sus juntas locales y distritales. Explicó que el propósito del informe es describir el perfil de la ciudadanía que participó en la jornada electoral del 2 de junio de 2024 a partir de tres variables clave: sexo, edad y tipo de sección electoral. Subrayó que este ejercicio estadístico, permite identificar quiénes votan y cómo se comporta la participación considerando factores demográficos y territoriales, ofreciendo una radiografía confiable y representativa de la ciudadanía mexicana.
El estudio muestra que en 2024 la Lista Nominal alcanzó su cifra más alta en la historia, reflejo del crecimiento constante del padrón y de la cobertura nacional del INE. Sin embargo, la participación ciudadana disminuyó 3.6 puntos porcentuales respecto a 2018, aunque se mantiene dentro del rango histórico de las elecciones presidenciales.
Además, arrojó como resultado que las mujeres continúan votando más que los hombres, con una diferencia promedio de 9.5 puntos porcentuales, comportamiento que se repitió en la mayoría de las entidades del país y que, a mayor edad, mayor participación: los grupos de 65 a 69 años fueron los más activos en las urnas. Asimismo, señaló que las diferencias entre zonas urbanas y rurales se han reducido con el tiempo. Resaltó que Querétaro y el Estado de México se ubicaron por encima del promedio nacional, con una presencia femenina especialmente destacada en los entornos urbanos.
En su intervención, el Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMex, Igor Vivero Ávila, destacó que el estudio permite integrar información histórica y actual para comprender de manera más precisa el comportamiento electoral a nivel nacional y estatal. Retomó los temas centrales del estudio como la participación de las juventudes y su papel esencial en la democracia, así como en las brechas de género y los factores sociales que influyen en el voto. Señaló que el estudio ofrece comparaciones sólidas y permite analizar patrones en distintos niveles: nacional, estatal, distrital y seccional, aportando datos relevantes para entender cómo y por qué vota la ciudadanía, considerando aspectos como educación, seguridad, empleo y la participación política de las mujeres.
En la presentación del análisis estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM; Patricia Lozano Sanabria; Karina Ivonne Vaquera Montoya; y Sayonara Flores Palacios, el Vocal Ejecutivo del INE Estado de México Joaquín rubio Sánchez. Además, alumnado y catedráticos de las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *