Desde el 1 de junio, el gobierno de Veracruz se quedó sin cobertura de seguros catastróficos por fenómenos meteorológicos, pues no se renovó la póliza que se tenía con Seguros BX+.

El gobierno de Cuitláhuac García Jiménez dejó un seguro de desastres naturales con póliza 100-77485-02, que era vigente desde el primer minuto del 31 de mayo de 2024 hasta el último minuto del 30 de mayo de 2025.

El seguro que contrató la Secretaría de Finanzas y Planeación cubría afectaciones en todo el estado de Veracruz, por todo riesgo de pérdida directa o indirecta de daño físico como resultado de un desastre y/o desastres naturales causados, directa o indirectamente, por avalancha, erupción volcánica, hundimiento, movimiento de ladera, olas extremas, subsidencia, terremoto y tsunami.

Además, por ciclón tropical, granizada severa, huracán, inundación fluvial, inundación pluvial, lluvia severa, nevadas severas, sequía severa, tormenta tropical y tornado.

¿Para qué se necesita un seguro de desastre natural?
La Ley General de Protección Civil y la normativa estatal de Veracruz establecen que los gobiernos federativos y el Poder Ejecutivo del Estado tienen la responsabilidad de contratar seguros e instrumentos de transferencia de riesgos para cubrir los daños ocasionados por desastres naturales en bienes, infraestructura y servicios estratégicos, conforme a su disponibilidad presupuestaria.

Las pólizas deben ser presentadas como parte de la solicitud de declaratoria de emergencia y de desastre natural.

“Es responsabilidad presupuestaria la contratación de seguros y demás instrumentos de administración y transferencia de riesgos para la cobertura de daños causados por un desastre natural en los bienes e infraestructura de sus entidades federativas”, dice el artículo 18 de la Ley General de Protección Civil.

De acuerdo con los lineamientos específicos para atender fenómenos naturales perturbadores, cuando un municipio o entidad federativa se vea afectado, la autoridad responsable deberá enviar, en un plazo máximo de tres días hábiles, la Solicitud de Corroboración del Fenómeno Natural Perturbador y la Solicitud de Declaratoria de Desastre Natural a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), con copia a la Dirección General de Gestión de Riesgos (DGGR).

Estas solicitudes deben incluir, entre otros datos, la descripción detallada del fenómeno y la fecha de su ocurrencia, los municipios afectados, los contactos de los servidores públicos responsables, la constancia de acuerdos del Consejo Estatal de Protección Civil y, en caso de existir, información sobre los seguros vigentes de la infraestructura pública, incluyendo aseguradora, número de póliza, cobertura e infraestructura asegurada.

Crean aseguradora que debería hacerse cargo del seguro por desastre natural
Previo a que venciera el periodo para contratar un seguro catastrófico —7 de mayo—, la gobernadora Rocío Nahle emitió un decreto por el que se creó la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI), organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Finanzas y Planeación, que se haría cargo, entre otros temas, de seguros de desastres naturales.

Además, de brindar cobertura de seguros patrimoniales y financieros al propio Gobierno del Estado, integrado por sus dependencias y entidades paraestatales, ante desastres naturales, fenómenos hidrometeorológicos y cualquier otro riesgo que afecte sus bienes, infraestructura o servicios.

Modifican fideicomiso para desastres naturales que publicó Cuitláhuac
Este viernes 10 de octubre se publicó en la Gaceta Oficial del Estado modificaciones al decreto del 13 de septiembre de 2019 que publicó el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, por el que se creó el “Fideicomiso de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y otros Siniestros del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”.

En el pasado, el dinero solo podía ser utilizado para la remediación de daños; ahora, el fideicomiso podrá financiar las obras y acciones emergentes, los trabajos de carácter prioritario y urgente, así como la reconstrucción de la infraestructura pública estatal y vivienda, aprobadas en el marco de las Reglas de Operación del “Fideicomiso de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y otros Siniestros del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”, todo con el objetivo de solventar la situación crítica del desastre.

Financiar las adquisiciones de materiales, suministros, bienes e insumos, así como los servicios y arrendamientos de maquinaria específica, además de gastos de operación que se requieran en las etapas de mitigación, emergencia y reconstrucción provocadas por la ocurrencia de desastres naturales u otros siniestros en el estado.

Y utilizar parte del patrimonio fideicomitido para el financiamiento de acciones de prevención y mitigación en materia de desastres naturales u otros siniestros, conforme a las Reglas de Operación del “Fideicomiso de Protección Civil para la Atención de Desastres Naturales y otros Siniestros del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”, efectuándose previamente la evaluación de riesgos, la localización de amenazas, la evaluación de la vulnerabilidad de la población y las medidas estructurales y no estructurales, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *